Antropología de la Memoria

Las luchas de los grupos indígenas para reapropiarse del control sobre sus pasados después del colapso demográfico, la dominación colonial y otras formas de quita de poder, conllevan el desafío de reconstruir poéticamente un entendimiento compartido del pasado histórico que les permita comprender sus condiciones presentes como el resultado de sus propias maneras de hacer historia.

Tesis

2005 Trayectorias de Aboriginalidad en las comunidades mapuche del Noroeste de Chubut (1990-2003)”. Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Directora: Dra. Lucía Golluscio, Co-directora y Consejera: Dra. Claudia Briones.
En el Repositorio Institucional (Filo Digital, UBA):  http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1263

 
2003 Modosde hablar y lugares sociales. El liderazgo mapuche en Colonia Cushamen(1995-2002)”, Tesis de Maestría en Análisis del Discurso, Universidad de Buenos Aires. Facultad  de Filosofía y Letras. Directora: Dra. Lucía Golluscio.


1999 “Discurso, pertenencia y devenir:el caso mapuche de Colonia Cushamen”, Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Directora: Dra. Lucía Golluscio.





Las tres tesis fueron realizadas en la Universidad de Buenos Aires (gracias a las becas de estudiante y de doctorado de la UBA, y de doctorado del CONICET). En todas ellas, la Comunidad Mapuche Cushamen fue el lugar en el que se contextualizaron mis diferentes reflexiones, aun cuando en la tesis de doctorado, la producción del “campo etnográfico” se haya realizado a través de imbricados y  complejos recorridos provinciales y nacionales.

La tesis de licenciatura en Antropología Social reflexiona sobre los procesos de devenir en comunidad, los sentidos negociados de pertenencia común, y las prácticas colectivas que los actualizan. En estas comunalizaciones, los discursos hegemónicos provinciales y nacionales, a través del tiempo, fueron funcionando como el principal referente –para la resignificación, la apropiación o la impugnación—de los discursos y prácticas de los mapuches de la Colonia Cushamen. Los ejes centrales del análisis giraron en torno a “los usos del pasado” y las “discusiones metaculturales de la noción de cultura”. En estas dos arenas se disputan sentidos de ser indígena y formas de inclusión-exclusión al estado nacional.

La tesis de maestría fue realizada en el área de Análisis del Discurso, y dentro de ésta, en la interdisciplina entre el Análisis Crítico del Discurso y la Etnografía de la Performance. En esta ocasión, la investigación profundiza en los diferentes tipos discursos que intervienen en las luchas por fijar sentidos, las formas de poner en textos sociales las experiencias comunes (entextualizaciones), en los géneros mapuches del arte verbal, y en los modos de presuponer y crear contextos a través del uso de las habilidades y competencias discursivas (marcos de interpretación). Estos temas dirigieron las preguntas hacia el modo en que, en Colonia Cushamen, se fueron creando históricamente diferentes tipos de liderazgo y organización, y hacia la importancia de las competencias verbales de interpretación y uso de ciertas performance (sueños, comunicaciones públicas de los sueños, experiencias de estar en lucha, consejos recibidos de los ancestros, participación en determinadas ceremonias, entre otras) en la autorización y confirmación de esos liderazgos y representaciones. La parte teórica de la tesis es una propuesta de síntesis de distintas aproximaciones de la Etnografía de la Performance, leídas en clave antropológica.


La tesis de doctorado es una investigación en Antropología Sociocultural y reúne las reflexiones de diez años de trabajo de campo en la región cordillerana de la provincia de Chubut.
En la primera parte se analizan los lugares disponibles con los que se encuentran los mapuche a la hora de hacer reclamos o denuncias interlocutando con los organismos del estado, las iglesias y las elites locales. Estos lugares, además de llevar el nombre de alguna oficina particular, de algún reconocimiento o de alguna ley, son también lugares simbólicos y prácticos de sujeción y de subjetivación. Por lo tanto, se analizan las prácticas discursivas y no discursivas hegemónicas que resultaron preponderantes al momento de evaluar y definir intersecciones y divergencias entre aboriginalidad y ciudadanía. Esto es, cómo ser aborigen y cómo ser argentino son definidos, y de qué manera estas explicaciones sobre la inclusión y la exclusión operan como criterios para evaluar diferencialmente quiénes y cómo pueden ocupar legítimamente uno u otro de estos lugares disponibles.
En la segunda parte de la tesis, el análisis se centra en las trayectorias de quienes fueron circulando el espacio hegemónico de modos alternativos, creando nuevas formas de moverse como aborígenes, mapuche, argentinos, evangélicos, católicos, pequeños productores, militantes mapuche, miembros de comunidades… Estas identificaciones articulan entre sí conformando trayectorias sociales reconocibles y re-transitables en sus formas de circular el espacio.
En esta tesis, uno de los capítulos de la primera parte reconstruye, desde la Antropología Histórica y particularmente desde el trabajo con las memorias sociales, la historia de las familias que conforman hoy en día la Colonia Cushamen. Este capítulo, reescrito en el 2006 como un nuevo libro en sí mismo, ganó el Premio Nacional de Ciencias con una publicación que se llevó a cabo en el año 2010 (Los pliegues del linaje. Sentidos de pertenencia mapuches en contextos de desplazamiento).

La parte teórica de la tesis de doctorado es una síntesis de los abordajes antropológicos centrados en la tensión entre trayectorias sociales y espacios hegemónicos (agencia y estructura), por un lado, y entre moradas de apego e instalaciones estratégicas (afectos y política), por el otro.