2005 “Trayectorias de Aboriginalidad en las comunidades mapuche del Noroeste de Chubut (1990-2003)”. Tesis
de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Directora: Dra. Lucía Golluscio, Co-directora y Consejera: Dra. Claudia
Briones.
En el Repositorio Institucional (Filo Digital, UBA): http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1263
En el Repositorio Institucional (Filo Digital, UBA): http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1263
2003 “Modosde hablar y lugares sociales. El liderazgo mapuche en Colonia Cushamen(1995-2002)”, Tesis de Maestría en Análisis del Discurso, Universidad de Buenos
Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Directora: Dra. Lucía Golluscio.
1999 “Discurso, pertenencia y devenir:el caso mapuche de Colonia Cushamen”, Tesis de Licenciatura, Universidad de
Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Directora: Dra. Lucía Golluscio.



La
tesis de doctorado es una investigación en Antropología Sociocultural y reúne
las reflexiones de diez años de trabajo de campo en la región cordillerana de
la provincia de Chubut.
En
la primera parte se analizan los lugares disponibles con los que se encuentran
los mapuche a la hora de hacer reclamos o denuncias interlocutando con los
organismos del estado, las iglesias y las elites locales. Estos lugares, además
de llevar el nombre de alguna oficina particular, de algún reconocimiento o de
alguna ley, son también lugares simbólicos y prácticos de sujeción y de
subjetivación. Por lo tanto, se analizan las prácticas discursivas y no
discursivas hegemónicas que resultaron preponderantes al momento de evaluar y
definir intersecciones y divergencias entre aboriginalidad y ciudadanía. Esto
es, cómo ser aborigen y cómo ser argentino son definidos, y de qué manera estas
explicaciones sobre la inclusión y la exclusión operan como criterios para evaluar
diferencialmente quiénes y cómo pueden ocupar legítimamente uno u otro de estos
lugares disponibles.
En
la segunda parte de la tesis, el análisis se centra en las trayectorias de
quienes fueron circulando el espacio hegemónico de modos alternativos, creando
nuevas formas de moverse como aborígenes, mapuche, argentinos, evangélicos,
católicos, pequeños productores, militantes mapuche, miembros de comunidades… Estas
identificaciones articulan entre sí conformando trayectorias sociales reconocibles
y re-transitables en sus formas de circular el espacio.
En
esta tesis, uno de los capítulos de la primera parte reconstruye, desde la
Antropología Histórica y particularmente desde el trabajo con las memorias
sociales, la historia de las familias que conforman hoy en día la Colonia
Cushamen. Este capítulo, reescrito en el 2006 como un nuevo libro en sí mismo,
ganó el Premio Nacional de Ciencias con una publicación que se llevó a cabo en
el año 2010 (“Los pliegues del linaje. Sentidos de
pertenencia mapuches en contextos de desplazamiento”).
La
parte teórica de la tesis de doctorado es una síntesis de los abordajes antropológicos
centrados en la tensión entre trayectorias sociales y espacios hegemónicos
(agencia y estructura), por un lado, y entre moradas de apego e instalaciones
estratégicas (afectos y política), por el otro.